
Nicolasa Apaza Gutiérrez,
Bolivia
En los proyectos en los que hemos participado con Paz y Desarrollo, no solo hemos recibido capacitaciones para mejorar la calidad de nuestros cultivos, sino que también hemos aprendido sobre género: lo que significa ser mujer, pero también las responsabilidades que tenemos todas y todos dentro de nuestra familia y nuestra comunidad.
Cooperando con Bolivia desde 1992
Desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria
Paz y Desarrollo inicia su trabajo y mantiene su presencia en Bolivia desde 1992, actualmente en los municipios de Tupiza y Sucre, en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, respectivamente.
Nuestra cooperación se centra en la lucha contra el empobrecimiento y la despoblación rural, impulsando espacios de formación y desarrollo comunitario para el empoderamiento socioeconómico de mujeres rurales, campesinas e indígenas. Nuestros proyectos promueven procesos de producción agroecológica, generación de valor y comercialización sostenible con las comunidades rurales, integrados desde el enfoque de economía circular y acción por el clima, poniendo el agua en el centro para la sostenibilidad de la vida.
Nuestro objetivo a largo plazo es impulsar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria para una vida digna en entornos afectados, entre otros factores, por el cambio climático, la migración, las violencias y las desigualdades de género.
Para ello, tejemos dignidad y fomentamos capacidades con mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA), y juventudes, en su mayoría población indígena, para incidir en la exigibilidad y el acceso a sus derechos. Comenzamos por la prevención y erradicación de la violencia, seguimos con el impulso a su autonomía económica mediante el fortalecimiento de la asociatividad, los emprendimientos y el autoempleo, y cerramos el círculo con la promoción de territorios de paz, basados en la igualdad de género y la interculturalidad.
Construimos EsPAZios resilientes como respuesta a las amenazas por factores de riesgo climático y antrópico, caracterizados por la inclusión social, la reparación de derechos, la recuperación de medios de vida, con un enfoque de protección prioritaria para mujeres y NNA.
